
Sábado 18 a partir de las 15 h
Día de las películas familiares
¡Cuenta regresiva para el El día de las películas familiares! El sábado 18 de 15 a 18 h
Es un día para celebrar el cine y los cineastas amateurs: los abuelos, los tíos, los padres que registraron en super 8 o 16mm, cumpleaños, vacaciones en el mar o en las sierras, los primeros pasos del bebé o las navidades y fiestas familiares. Incluso descubir alguna joya que nos muestre cómo era la ciudad hace unas décadas.
El equipo del Museo va a revisar, reparar y proyectar las películas que ustedes traigan para estar jornada inolvidable. La proyección es abierta, comunitaria, participativa y familiar.

Del 16 al 25 de octubre
12ª edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+
Domingo 19
a las 16 h
Nieves florecida en astros | Retrospectiva Sergio De León
«Nieves es mi vecina más vieja, en todo sentido. Acaba de cumplir 90 años y desde hace 15 vivimos pegados, balcón con balcón, en la Ciudad Vieja de Montevideo. Creía conocerla. Durante el confinamiento del 2020 la filmé y descubrí una mujer deshecha en luz y florecida en astros.»
a las 18 h
España, archivo y memoria queer
La última década recrudecieron distintas obras que representaron el pasado LGBTI+ desde una dimensión queer de la recuperación, revisión, reutilización, desviación, revisibilización, y otras acciones, con archivos y películas del pasado. Una serie de cortometrajes españoles se propone usar archivos, principalmente de la Cinemateca Vasca, en un programa apoyado por la Tabakalera y la escuela de cine Elias Querejeta, para plantear distintas visiones sobre el pasado, el presente y el futuro de las políticas de la memoria. Esta charla postula la exhibición y reflexión sobre un grupo de cortos españoles que usan distintos archivos y también dialogan con otras películas del festival sobre memoria queer.
Diego Trerotola dará una charla sobre estos temas antes de la proyección de estos cortometrajes.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Esta película reconstruye la memoria artística de las familias Bianco, Pelicori y Alonso, marcadas por el teatro, el cine y el radioteatro. A través de un rompecabezas íntimo que arman las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso, el film rescata un legado clave del patrimonio cultural argentino y nos transporta a las décadas doradas de los años 40 a 70.
Sábado 25
a las 16 h
Buenos Aires me mata de Beda Docampo Feijoo | en 35mm
Los caminos de tres jóvenes se cruzan en la noche de inauguración de la discoteca La Nave, rodeados por la música y las luces. Gonzalo es el cantante de una banda de rock; Sixto es hijo de una familia millonaria; y Piernitas es la hija de un funcionario del gobierno. Todos llegan movidos por el deseo de que la noche les cambie la vida.
a las 18 h
Cenizas al viento de Luis Saslavsky
Con Tita Merello, Pedro López Lagar, Berta Singerman, Malisa Zini, María Duval, Luis Arata, Santiago Arrieta, Alita Román, Bertha Moss, Tilda Thamar, Heddy Crilla, Nicolás Fregues, Olinda Bozán, Marcos Caplán, Pedro Maratea y Roberto Bordoni.
Distintos episodios que suceden en cada una de las secciones de un periódico.

19 y 25 de octubre a las 15:15
SET / Buenos Aires, una ciudad de película
Inspirada en “Entre preceptos y derechos” de Lucio Mafud y “Las Musas” de Malen Azzam
Nos sumergirmos en un museo, en libros de historia, y en los propios cuerpos para rescatar del olvido y la invisibilización a cineastas mujeres de principios de siglo XIX.
Dos actrices invocan vida y obra de mujeres pioneras en la cinematografía muda de los comienzos del Cine Argentino. Directoras, argumentistas, maestras de actuación, filántropas y educadoras, todas mujeres de sociedad que supieron ocupar un lugar pero la historia que trascendió no les hizo justica.
Con el apoyo de Mecenazgo, Graciela Cravino y Cristina Blanco en actuación y Milagros Plaza Díaz en dirección, SET, Buenos Aires una ciudad de película, es una invitación a rescatar del olvido a nuestras primeras cineastas.
Dramaturgia: Milagros Plaza Díaz, Graciela Cravino, Cristina Blanco
Dirección: Milagros Plaza Díaz
Actuación: Graciela Cravino y Cristina Blanco
Asesoramiento de vestuario: Gabriella Gerdelics
Diseño y operación de luces: Giorgio Zamboni
Video María Bistoni de Celestini: Julieta Ledesma y Julia Elena Zárate
Voz Video: Fernanda Penas (con S final)

Lunes 20 de octubre
20º Festival de Cine Inusual de Buenos Aires
“Desde sus inicios, el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires se ha propuesto indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica actual con el fin de cubrir las expectativas de aquellos que anhelan una visión fílmica diferente. Nuestro objetivo es facilitar el conocimiento de muchos autores noveles que ofrecen una perspectiva ecléctica desde lo temático y visual.” Silvia G. Romero y Fabián Sancho – Directores del festival
a las 15 h
Competencia Oficial / Zona Alucinante – Cortometrajes.
a las 17 h
Competencia Oficial de Documentales – Retrato de un pianista de José Luis Nacci & Elena Konieczny
El pianista Antonio Formaro prepara su concierto. En sus caminatas a orillas del mar, encuentra sosiego e inspiración.

Convocatoria abierta
Te invitamos a participar del Archivo BAFICI
Podés aportar los registros y materiales que tengas del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Recibimos catálogos, libros, fotos, materiales audiovisuales, premios, recuerdos, afiches, postales y todo otro material de cualquiera de sus ediciones.
Archivo BAFICI es un proyecto de Patrimonio Cultural que busca reconstruir la memoria de uno de los festivales de cine más importantes del país. Esta colección formará parte del acervo del Museo del Cine GCBA.
Ayudanos a reconstruir el Archivo BAFICI!
Se reciben materiales de miércoles a viernes, de 10 a 18 hs, en Paseo Colón 255, CABA
Todo lo que tengas nos sirve, consultanos y contactanos a baficiarchivo@gmail.com
Este proyecto cuenta con apoyo de Impulso cultural a través de Mecenazgo y el aporte de Fundación Santander.