Así restauramos el afiche de «Juan sin ropa»

Así restauramos el afiche de «Juan sin ropa»

 

 

Amalia de Grazia, integrante del área de Conservación del Museo, describe el proceso detrás de uno de los objetos más importantes de nuestro acervo, exhibido en la entrada de nuestra sede.

Juan sin ropa se estrenó el 3 de junio de 1919, y debido a una escena que recrea la represión policial en un frigorífico se la creyó inspirada en la Semana Trágica, pero en realidad había sido filmada antes. La película fue producto de un gran emprendimiento, en el que los actores de teatro Camila y Héctor Quiroga construyeron un estudio con equipamiento moderno y trajeron de Hollywood al cameraman francés Georges Benoit. Fue una producción muy ambiciosa, y eso se puede apreciar en su afiche, que tiene un tamaño especial, es 3 veces más grande que un afiche tradicional. Mide 140 cm de alto por 290 cm de ancho y está formado por 3 unidades separadas. 

Los afiches son realizados para promocionar una película por un corto periodo, y por esta razón se suelen imprimir en papeles de baja calidad. Esto los hace más  propensos a las roturas, la acidez y a que cobren un tono amarillento, con el riesgo de que se vayan degradando.

El proceso de restauración se desarrolló  trabajando cada unidad de forma individual,  aplicando diferentes técnicas con  materiales libres de ácido, inertes y reversibles. Las prácticas de conservación y restauración permiten lograr la estabilización del papel, evitar roturas y pérdidas de material, logrando que el afiche vuelva a verse casi como en su estado original. Antes de realizar cualquier intervención, se realiza una “Ficha de estado de conservación” y la documentación fotográfica de los deterioros. Esto permite evaluar y programar los pasos a seguir para su restauración.

 

En este caso, se comenzó con la limpieza de la suciedad superficial con un pincel suave y goma de borrar en polvo.

Luego se realizó la humectación de toda la superficie mediante el rociado de una solución desacidificadora, con el fin de recuperar la flexibilidad del papel y equilibrar la acidez. 

A continuación se procedió al prensado, logrando así el alisado de la superficie. 

En el siguiente paso, se realizaron suturas para unir partes separadas y roturas, e injertos para reemplazar las partes faltantes.

Estos procedimientos se realizan por el reverso, con papeles y adhesivos especiales que no afecten el original. 

Por último, se realizó el laminado de toda la superficie, que consiste en la colocación por el reverso de una lámina de papel con adhesivo acuoso, para permitir un mejor manejo de la pieza y evitar futuras roturas y deterioros. 

Este es un procedimiento delicado, en donde se necesitaron muchas manos atentas, debido al gran  tamaño del papel.

Finalizados estos trabajos que demoraron varios meses, se realizó la reintegración cromática o retoque, sobre los injertos que cubrieron las partes faltantes. Esta técnica consiste en la superposición de puntos de diferentes colores que recomponen visualmente el color de la imagen.

Y así fue que logramos llevar el afiche a su mejor condición posible.

 

Hoy el afiche se encuentra exhibido en la muestra permanente del Museo del Cine, y su imponente tamaño y diseño deslumbra a todo aquel que nos visita. Los esperamos para que disfruten de este trabajo.