Warning: Constant DISALLOW_FILE_EDIT already defined in /home/c1390769/public_html/wp-config.php on line 105
Asociación Amigos del Museo del Cine | Una aproximación al mundo de Luis Saslavsky
Notice: La función wp_add_inline_script ha sido llamada de forma incorrecta. No pasar etiquetas <script> a wp_add_inline_script(). Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.5.0). in /home/c1390769/public_html/wp-includes/functions.php on line 5905

Una aproximación al mundo de Luis Saslavsky

Una aproximación al mundo de Luis Saslavsky

Jorge Couselo, responsable del área de guiones del Museo, nos cuenta sobre la donación que hemos recibo del gran director argentino. A través de este archivo, el artículo le sigue los pasos a la proteica carrera de Saslavsky, documentando su período de gloria durante la «era dorada» del cine nacional, pero también sus producciones  francesas o las incursiones en la televisión y el teatro.

Recuerdos personales lejanos, corría el año 1975. Luis Saslavsky (1903-1995) concurrió un sábado por la tarde a la actual sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, a una función de Los ojos más lindos del mundo muy celebrada por el público, dentro de un ciclo retrospectivo de su obra en el Museo del Cine. A la salida lo acercamos en auto a su departamento de Callao y Libertador, mi padre director del Museo en ese entonces, mi madre y yo. El señor con tendencia a ser gruñón festejó la anécdota que contara mi madre acerca de cuándo vió por televisión Puerta cerrada con vecinas propensas a exclamaciones exageradas, cuando la protagonista está por morir y no le dice a su hijo quién es ella. Él replicó con otra anécdota de cuando asistió a una proyección de la misma película en una sala de barrio de París y los espectadores proferían insultos en francés al personaje malvado encarnado por Sebastián Chiola. Y yendo más atrás, siendo chico me impresionó ver en televisión Las ratas durante una emisión nocturna. Resultó muy fuerte ver ratas en una película y el tema bien “de adultos” como para que lo vea un chico. También por esa época y siempre por televisión vi por primera vez Vidalita. Recién conocía a Mirtha Legrand en los almuerzos, y verla interpretar a un gaucho me resultaba muy extraño.

Detalle guión La fuga (1937) con dibujo de Saslavsky

Guión La fuga (1937) con dibujo de Saslavsky

Hará aproximadamente dos años llegó al Museo una muy importante donación del material de trabajo del gran realizador, escritor y productor hecha por Carlos Cattaneo, su sobrino político. La caja de Pandora contiene fotografías de sus películas, y algunas personales, libros dedicados por otros y muchos de sus guiones de rodaje de sus recordadas películas, los de su considerada época más destacada que va de La fuga en 1937 hasta Vidalita estrenada en 1949, los de su etapa europea y los de su vuelta al cine nacional. O sea, historias policiales y melodramas (a veces entrelazados) y comedias. En algunos casos esos guiones contienen fotografías de escenas y del rodaje pegadas con dedicación.

Sus guiones son fieles a lo que resulta cada película terminada, con el agregado manuscrito de diálogos, movimientos de cámaras, detalles de decorado, algún dibujo de los personajes. Así por ejemplo se puede apreciar la síntesis narrativa en Historia de una noche (1941), un guión de 101 páginas que en pantalla duraría tan solo 85 minutos, logrando un melodrama ejemplar, al igual que el de Los ojos más lindos del mundo (1943), de tan solo 87 páginas para llegar a una duración en pantalla de 89 minutos, en un mundo artificioso en el que parece que la vida es solo una historia de amor. En Puerta cerrada comparte la autoría del guión junto a Carlos Adén, y se lanzan a una historia, dónde a Nina, la protagonista que encarna Libertad Lamarque le sucede de todo, logrando el más fino melodrama del director y que haya protagonizado la actriz-cantante. La casa del recuerdo es la siguiente película del director y estrella. En ocasión de su estreno en 1940, el crítico Calki menciona que el director lleva el melodrama a una edición de lujo.

Detalle guión de Vidalita

Guión de Vidalita (1949)

Camino del infierno (1946) es un guión de Ariel Cortazzo y adaptación de LS. Desde el guión técnico de rodaje se advierte el cálculo donde nada queda librado al azar, con algunos diálogos manuscritos agregados, todo confluye hacia una mezcla de policial con melodrama intenso conformando una película fascinante, aunque resulte fría en algún momento. Codirigida con Daniel Tinayre, con quien colaboraría en el guión de A sangre fría (1946, también cumplió el rol de productor) y el guión de Pasaporte a Río en 1948. Según cuenta LS en la década de 1940 pensó en realizar una versión de Juan Moreira y también de El Fausto criollo, pero finalmente el tema gauchesco derivó en clave de farsa en Vidalita con guión de su autoría. Bien puede considerarse la película más transgresora del cine nacional teniendo que en esa época se filmaron varios dramas gauchescos, siendo La guerra gaucha el más destacado. Mucho antes del cine de Pedro Almodovar, el personaje protagónico que encarna Mirtha Legrand (a quien ya había dirigido en otra chispeante comedia, Cinco besos) es una mujer que se hace pasar por hombre, ya que su abuelo (Narciso Ibáñez Menta) quería un nieto varón. Eso da pie a una comedia de equívocos en ambiente de campo. El tema no era nuevo, ya que remite a clásicos del teatro universal como Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina y Noche de Reyes de William Shakespeare. El cine nacional había tratado temas similares con La Estancia del Gaucho Cruz y Luisito. Su guión de rodaje está muy marcado y manuscrito. Y vaya a saber por qué el guión de rodaje de la actriz protagónica aparece entre los del director. La idea de una mujer rubia, joven y hermosa vestida de gaucho sería retomada por otros, dos décadas más tarde en una publicidad de un agua tónica. La película es recibida fríamente por la crítica y LS siente el vacío. En su libro «La fábrica lloraba de noche» dice haber sido prohibido por el gobierno peronista y que llegó a comentar el hecho con el mismísimo Perón en dos encuentros casuales en Madrid. El parte a trabajar a España y Francia. En alguna entrevista lo llevaron a tocar el tema, que contesto sin ganas de ahondar.

Con Jean Cocteau revisando el guión de La corona negra (1951)

La corona negra (1951) es su primera película europea.Se basa en una obra de Jean Cocteau, que lo conocía por haber visto en Francia La dama duende (1945) que LS adaptó al cine junto a Rafael Alberti y María Teresa León, fue filmada en 1950 en España y Marruecos. Su guión de rodaje da testimonio de la fecha de cada toma, contiene trozos de negativos, fotos de escenas y otras de rodaje en dónde se lo ve distendido junto a una resplandeciente María Félix y Cecilio Madanes su asistente, entre otros. Es una película muy esteticista, afectada por la falsedad que implica ver a Vittorio Gassman y Rossano Brazzi doblados al español.

Su primera película dirigida en Francia es La nieve estaba sucia, estrenada en 1954 con éxito de público. Basado en la muy negra novela homónima de Georges Simenon, ambientada durante la ocupación alemana en Francia. Es una buena película, aunque el guión atenúa la tremenda sordidez del original, y seguramente por cuestiones de producción el protagonista es Daniel Gelin, que rondaba los 35 años, cuando en el original el protagonista tenía 20.

Guión Ese cuerpo tan deseado (1959). Foto LS en rodaje

Las lobas, basado en novela homónima de los autores Pierre Boileau Y Thomas Narcejac, filmada en 1957, cronológicamente entre las dos películas más célebres basadas en textos de la dupla, Las diabólicas (1955) de Henrie-Goerges Clouzot y Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock. Las Lobas se ve con mucho interés, si bien no estaba destinada a ser una película de culto como las otras dos. El guión trabajado con los autores introduce cambios con respecto al original, que funcionan muy bien. También transcurre durante la ocupación alemana en Francia. En un ambiente claustrofóbico cuatro personajes se mienten entre sí, manteniendo un muy buen suspenso hasta el final, con cambio de identidad incluido. Las dos hermanas dueñas de casa son interpretadas por dos glorias del cine francés como Micheline Presle y una Jeanne Moreau joven y espléndida a quien vemos en una particular escena de medium. En Francia también filmó Primero de Mayo (1958) con Ives Montand y Ese Cuerpo tan Deseado (1959), con Belinda Lee.

 

Después de esas experiencias vuelve al cine español con una remake de Historia de una Noche y El Balcón de la Luna, ambas estrenadas en 1963. La segunda es una comedia musical con Lola Flores, Carmen Sevilla y Paquita Rico y su primera experiencia en color como director. También en 1963 se estrena Las ratas, en su vuelta a los sets nacionales. Basada en la novela homónima de José Bianco. El guión lo firma Emilio Villalba Welsh con la colaboración del mismo LS con el seudónimo de Simón Fourcade, crea un clima asfixiante que la dirección remarca y logra la que es su última gran película.

Entre el material del director no se encuentran los guiones de Placeres Conyugales ni de Elixir de Amor,episodio que dirigió en La industria del Matrimonio. Placeres conyugales de 1963 en coproducción con España, basada en obra teatral de Carlos Llopis. No se la recuerda entre lo mejor de LS, sin embargo, tiene un fino humor negro, con un elenco estelar donde destaca Ana Maria Campoy como una simpática envenenadora. Aquí el realizador tiene la humorada de presentarse en los títulos como “especialista argentino en melodramas, folletines y tremendismos”. Al igual que Carlos Schlieper en Los ojos llenos de amor, hace que podamos ver con una sonrisa una película añeja con guión de Abel Santa Cruz, que en otros casos resulta muy convencional. No es poco.

Apenas un borrador de Camarote Alojamiento, sobre lo que terminó siendo Coche cama, alojamiento (Julio Porter, 1968), cuyo argumento firmó como Simón Fourcade junto a Gilberto Rey. Vení conmigo (1973) y El Fausto Criollo (1979) son películas que no están a la altura de su trayectoria, aunque eso no quita la dedicación que se desprende de sus anotaciones durante el rodaje. No tenemos guiones ni forma de ver sus primeros trabajos como realizador, Sombras (1931) y Crimen a las tres (1935).

Detalle guión Historia de una noche (1963) LS en rodaje

Guión Historia de una noche (1963). Foto LS en rodaje

La realización del remake de Historia de una noche en España en 1961 y estrenada en 1963 marca un punto de inflexión en su carrera: el momento en que un creador vuelve sobre sus pasos. Se pueden ver entre sus proyectos que no llegaron a filmarse La Puerta que lloró, intento de nueva versión de Puerta cerrada en España en la década de 1960, una nueva adaptación de La Fuga fechada en 1969 para la productora Glori-Art, que producía en aquel momento en Buenos Aires. Con esa misma empresa intentó filmar Sin laureles, o La Profesora alemana, que trata de una profesora austríaca que llega a la Argentina, consigue un puesto en una escuela en el noroeste del país, dónde finalmente se siente integrada y rechaza una propuesta matrimonial en Buenos Aires.

Muchos proyectos que tuvo hasta cerca del final de su vida y dificultades para conseguir financiamiento. Un intento de adaptación de A sangre fría como serie de TV. Más proyectos como Dulcinée, en francés, dos argumentos diferentes pensados para María Félix, Sapho de Alphonse Saudet en inglés y en francés La organización, un policial que escribe junto a Daniel Tinayre y Miguel Vendramin. Otros proyectos sin concretar son Romance, sobre los últimos momentos de la Alfonsina Storni en Buenos Aires y Mar del Plata. Psicoanálisis de una prostituta, guión de cine en varios idiomas escritos por el mismo, sin recurrir a traductores. ¿Intento de coproducción? …, basado en su propia novela homónima, es un divertimento con tópicos muy de la década del 60, el snobismo en torno al psicoanálisis en Buenos Aires, su lenguaje, los altos honorarios de los profesionales. Un buen retrato de ambiente en un bar frecuentado por esos personajes. La Menchaca, ambientada en el noroeste argentino donde un grupo de presos escapados, se unen a un grupo de prostitutas en gira por las rutas, cometen un asalto y una de las mujeres reparte el botín entre los indigentes de la zona. Algunas anotaciones mencionan locaciones posibles.

Siguiendo con proyectos para cine no concretados llama la atención Historia de un corralón, de Homero Manzi, que es una primera versión de lo que después resultó ser Pobre mi madre querida. Comparando ambos guiones las diferencias son mínimas, salvo que el personaje del padre Eufemio (originalmente asignado a Enrique Muiño) es reemplazado por el de la madre Doña Angela, para dar lugar al coprotagónico de la gran actriz italiana Emma Grammatica como madre de Hugo del Carril. César Maranghello da cuenta de lo sucedido en su libro “Artistas Argentinos Asociados, la epopeya trunca”: en el año 1947 LS, que venía de fructíferas colaboraciones con Homero Manzi en los guiones de Ceniza al Viento (1942), Eclipse de Sol (1943), y los temas musicales de varias películas, es contratado por Artistas Argentinos Asociados para dirigir Historia de un Corralón. Durante la preproducción surgen desinteligencias cuando los integrantes de la cooperativa cuestionan el trabajo del realizador y del guionista, por lo cual LS es despedido y le inicia juicio laboral al sello productor, logrando cobrar 50.000 pesos en 1950. En 1948, Manzi codirige su guión junto a Ralph Pappier con producción de Estudios San Miguel lograndoun clásico.

Brindemos, es un guión que firman en conjunto Saslavsky junto a Daniel Tinayre, siendo la última versión de mayo de 1985. El proyecto estaba destinado al regreso al cine de Mirtha Legrand que no filmaba desde Con gusto a rabia, a las órdenes de Fernando Ayala en 1965. También sería el regreso a Daniel Tinayre, ya que no dirigía cine desde La Mary en 1974. El tema gira en torno a una actriz con alguna alusión a la misma Legrand. Al proyecto le fue otorgado el crédito en 1984, entre los primeros que se otorgaron desde el entonces Instituto Nacional de Cinematografía al comienzo de la gestión de Manuel Antín. Sin que mediara una explicación pública nunca llegó a filmarse. No hay material sobre su intento de adaptar Los Gauchos Judíos de Alberto Guerchunoff, junto a Ana Maria Gerchunoff de Kantor, hija del autor.

Teatro: De su actividad teatral se saben cosas sueltas, que colaboró con el director y más tarde actor español Luís Escobar realizando alguna adaptación durante su permanencia en Madrid. La traducción del inglés Eqqus y del francés Los millones de Orofino y otras dirigidas por Cecilio Madanes. Publica Tres en uno, tres obras teatrales de un acto. El sitio web Alternativa Teatral da cuenta únicamente de su puesta en escena de la obra ¿Conoce usted la Vía Láctea?, del autor alemán Karl Wittlinger, con los  actores Rodolfo Machado y Rogelio Romano, sin más datos de fecha y sala. Se sabe que a comienzos de la década de 1980 tuvo conversaciones con actores conocidos para poner en escena La nieve estaba sucia en adaptación propia, sin llegar a concretarlo.

Entre sus papeles desordenados hay materiales sueltos, obras extranjeras, el mismo escribió La vida como una Victoria junto a María Esther Vásquez. El texto presenta a Victoria Ocampo y María Rosa Oliver en un diálogo de amigas íntimas a lo largo de los años. Hablan del antiperonismo de Victoria y su estadía en la cárcel de mujeres. Más tarde las interrumpe la noticia del asesinato del presidente John F. Kennedy y también llegan a mencionar la llegada del hombre a la luna. Es solo diálogo sin acción escénica que bien podría ser un radioteatro. Otro texto propio es Suicidio en Brasil, una obra teatral que gira en torno al suicidio de Stefan Zweig y su mujer Lotte en Petrópolis, Brasil. Cuando ambos toman las pastillas que los llevarán al sueño eterno, él evoca su pasado con su primera mujer y el terror sembrado por el nazismo que los llevan al exilio en Brasil primero y más tarde, presos de angustia, al conocido desenlace. En 1971 hace una gira por varias ciudades de Estados Unidos junto a los actores Duilio Marzio y Beatriz Matar, presentando un espectáculo integrado por fragmentos de obras argentinas adaptadas por el mismo.

Un gusto aproximarme al mundo de este “especialista argentino en melodramas, folletines y tremendismos”.

Jorge Couselo

Fuentes
Archivo Museo del Cine
Conversaciones con Andrés Insaurralde y Carlos Cattaneo
Luís Saslavsky, de Oscar Barney Finn, Centro Editor de Amèrica latina, 1994
La fábrica lloraba de noche, de Luis Saslavsky, Editorial Celtia, 1983
Reportaje al cine argentino, de Mariano Calistro, Oscar Cetrángolo, Claudio
España, Andrés Insaurralde y Carlos Landini, Anesa, 1978
Artistas Argentinos Asociados, la epopeya trunca, de César Maranghello,
Ediciones del Jilguero, 2002