El Tobar llega a la pantalla grande de la mano del Museo del Cine

El Tobar llega a la pantalla grande de la mano del Museo del Cine

El documental de la realizadora panameña Jovana De Obaldía, que trata sobre el potencial transforador del arte urbano, se estrena por primera vez en la pantalla grande en la sala del Museo del Cine donde se exhibirá todos los sábados de Noviembre.

Por Pablo De Vita

 

Jovana De Obaldía nació en Panamá en 1982. Vive en Argentina desde el 2006. Se desarrolla en diseño, arte y cultura. En el 2012 crea el proyecto Traer la Naturaleza a Buenos Aires, declarado de interés cultural. En el 2016, lanza su primer libro de arte, bajo la ley de mecenazgo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires. Ahora el Museo del Cine estrena El Tobar, un recorrido por la transformación visual del Hospital infantil Carolina Tobar García.

 

¿Como surge la idea de realizar El Tobar?

 

– En 2017 la directora de ese momento la Dra. Susana Sosa, hoy jubilada, me convoco a raíz de que leyó un libro de arte urbano

que lance en el 2016 titulado Traer la Naturaleza a Buenos Aires, Arte Emergente. Susana me invitó al hospital y contó su deseo de hacer murales dentro de la institución y, desde ese momento, comienzo a ir periódicamente al hospital para pintar, colaborar en el taller de plástica y dar inicio por mi cuenta del proceso de guión para el futuro documental, El Tobar.

 

El arte urbano durante años fue considerado una mancha en las ciudades y hoy le da un rostro que forma parte de su identidad.

 

– El arte urbano en Argentina, no solo en Buenos Aires, ha mutado en como es visto y apreciado por el público en general. Con esto quiero decir que hoy muchos murales son embajadores de la cultura, de la forma de vida y de las costumbres de ciudades, barrios y personas. Considero a modo personal que hoy es más aceptado, sin embargo, las opiniones son muchas y diversas. Creo que los artistas tenemos la misión de llevar un mensaje de arte y de solidaridad a nuestros vecinos y ese es uno de los ejes importantes del documental. Llevar el mensaje de la importancia del arte en los espacios de salud pública.

 

¿Cómo fue la experiencia de filmar en un hospital infantil?

 

– Fue una experiencia cautivante y enriquecedora en todos los sentidos. No conocía la locura infantil y al verla y poder trabajar con las personas involucradas en el hospital Tobar García, me hizo crecer como mujer, artista y persona. Mis objetivos como profesional, se inclinaron a lo social y el principal objetivo de llevar cultura y arte a lugares y personas a las que no les es de fácil acceso.

 

Naciste en Panamá y desde 2006 vivís en Buenos Aires. ¿Qué te llevó a radicarte en Buenos Aires?

 

– Al llegar a Argentina en el 2006, no pensé que iba a quedarme a vivir. Ya son 17 años y contando. Amo este país y su gente. Lo que más me atrae y motiva de vivir en Argentina, es la cultura, la solidaridad de las personas y esas ganas de hacer cultura por el bien y el amor al otro. Eso jamás lo vi en otro país que conocí. Considero que todxs los argentinos deberían estar orgullosos del nivel cultural que se difunde y se colabora. Sigo eligiendo Argentina, por las puertas que me abre para hacer gestión cultural.

 

Luego de la pandemia, finalmente El Tobar llega a una sala de cine. ¿Por qué considera importante el estreno en sala?

 

– La pandemia nos afecto a todxs. Fue un cambio importante para la sociedad y si bien, durante el 2020, se hicieron proyecciones en plataformas digitales. La presencialidad y el compartir en vivo es invaluable. La importancia del estreno en sala de El Tobar y poder llegar a más público, es fundamental, para seguir charlando sobre arte y salud pública/mental. Seguir concientizando sobre la importancia de la solidaridad, la presencia del arte y actividades artísticas en espacios de salud publica.