La historia imposible de La Tigra

La historia imposible de La Tigra

Autor del afiche: Osvaldo Mario Venturi.

La sordidez y oscuridad del segundo largometraje de Leopoldo Torre Nilsson (1953, producido por Armando Bó, con guion de Carlos Alberto Orlando según la obra teatral de Florencio Sánchez) no tenían muchos antecedentes de similar nivel en el cine argentino: el ambiente portuario alrededor de un prostíbulo es retratado sin atemperaciones, las interpretaciones de Diana Maggi como La Tigra y Rául del Valle como su cafisho son crudas y explícitas, y la película introduce referencias poco solapadas a la homosexualidad y el consumo de drogas. Todos estos elementos le valieron a Torre Nilsson el primer embiste de la censura, cuestión con la que debería lidiar en repetidas ocasiones a lo largo de su filmografía. El argumento del romance imposible entre una mujer del ambiente prostibulario y un joven proveniente de un entorno conservador o adinerado ya había sido tratado en películas nacionales (el año anterior se estrenaba La parda Flora de León Klimovsky, y en 1943 Christensen había sacudido los estamentos morales del público y la censura con su versión del Safo) pero La Tigra fue marginada al punto de no tener un estreno oficial -más allá de alguna proyección en el interior del país- hasta el 10 de septiembre de 1964, en una versión que sufrió cortes. Recién alrededor del año 2000 el historiador Fernando Martín Peña recibiría una copia completa del film donada por Isabel Sarli, como explica en esta emisión del programa Filmoteca. En un número publicado exactamente diez años antes de aquel estreno, la revista Radiolandia publicó este argumento novelado de la película, que más allá de las convenciones en la visión de su época ofrece un resumen bastante cargado de la visión realista de Torre Nilsson. La que tardó varias décadas en poder exhibirse íntegramente.