La hora del Museo online

La hora del Museo online

 

Nuestro clásico ciclo vuelve de manera virtual, todos los viernes de diciembre y con una programación dedicada a las ciudades argentinas.

La hora del Museo se realiza desde el año 2013, y presenta distintas selecciones temáticas alrededor del patrimonio fílmico del Museo. Para este regreso en modalidad virtual, las funciones serán presentadas cada viernes desde las 18 horas, y permanecerán disponibles en el canal de YouTube del Museo.

La programación de diciembre estará dedicada a distintas ciudades argentinas, descriptas en las ediciones especiales del Noticiero Cinematográfico Sucesos Argentinos. Será una oportunidad única de ver los paisajes y las postales que el paso del tiempo modificó, además de las particulares maneras en que eran retratadas y exhibidas. Todas las funciones contarán con una presentación a cargo de los archivista del Museo.

Viernes 4
Mini reportaje a la Argentina turística (versión original 35mm. Duración 9 minutos)
Recorrido por las regiones turísticas por excelencia del país.

Viernes 11
Dock Sud, un rincón olvidado (Versión original 35mm. Duración 6 minutos)
Extraordinario retrato de Dock Sud en los años cincuenta. El trabajo de los pescadores y las playas de arena asombran por su belleza a metros de la gran ciudad.

Viernes 18
Misiones en sus paisajes y sus bellezas (Versión original 35mm. Duración 9 minutos)
La ciudad de Misiones y su fantástico paisaje en la década del cuarenta. Actividades turísticas, pesca, y descripción de las principales industrias.

Viernes 25
Corrientes, ciudad de invierno (Versión original 35mm. Duración 8 minutos)
El detalle de las construcciones de esta antigua ciudad ribereña da cuenta de su rica historia y tradición. Las actividades de su gente y las opciones para los turistas son seguidas de cerca por la cámara de Cinematográfica Guaraní, se trata de uno de los pocos registros existentes de esta productora.

 

 

SUCESOS ARGENTINOS por Andrés Levinson

En 1938 aparece Sucesos Argentinos el más importante noticiero cinematográfico realizado en argentina y el de mayor continuidad en el tiempo. La empresa de Antonio Ángel Díaz producía un semanario que aparecía todos los jueves y se proyectaba antes de cada largometraje en los cines de todo el país. Duraba cerca de diez minutos y era un heterogéneo resumen de  noticias nacionales e internacionales. Para entonces el cine argentino tenía ya una larga y rica tradición en la producción de noticieros fílmicos; desde la década del veinte no menos de cinco empresas desarrollaron este tipo de cine, entre ellas se destacaron Film Revista Valle de Federico Valle y Actualidades Argentinas de Max Glücksmann. Sin embargo ninguna de esas empresas logró sobrevivir a la crisis del treinta. Los cimbronazos de una economía que se tornaba inestable resultaron aún más perjudiciales porque coincidieron con un momento de grandes cambios para la industria del cine; el desarrollo del sonido óptico obligó a realizar grandes inversiones a las  productoras para adaptarse a las nuevas tecnologías y ninguna empresa local pudo salir adelante. Antes de mediados de la década todas las firmas de noticiarios habían cerrado sus puertas o dependían ahora de un inversor con negocios en otras áreas como ocurrió con Valle que le vendió su noticiero a Natalio Botana quien lo pensaba como complemento a su exitoso diario Crítica. Este emprendimiento de todos modos tampoco prosperó. 

De esta manera Díaz en 1938 con Sucesos Argentinos reponía una gran ausencia y construía a la vez un excelente negocio. Tan es así que a finales de la década y durante los años cuarenta otras empresas se sumaron al mercado de los noticieros: Noticiero Panamericano, Noticieros Bonaerenses –estatal, ya durante el peronismo y bajo el gobierno de Domingo Mercante-, Noticias Gráficas, entre otros. Desde los años cuarenta y hasta la década del sesenta los noticieros cinematográficos poblaron las pantallas de los cines dando cuenta de la realidad argentina y mundial. A su vez, en ocasiones por iniciativa propia y en otras para distintos clientes: gobernaciones, municipios, asociaciones y firmas privadas, estas empresas produjeron films documentales en ediciones especiales. Los noticieros cinematográficos y los documentales se convirtieron en un formidable espacio de promoción y publicidad. Sucesos Argentinos realizó entre 1938 y 1978 gran cantidad de películas documentales y más de dos mil episodios de noticieros. Entre los documentales los temas eran variados: industria nacional, procesos de trabajo, fechas patrias, fuerzas armadas, episodios políticos de gran magnitud, educación, etc. Entre ellos asombra la cantidad de películas dedicadas a recorrer las provincias argentinas. En cada caso subrayan los rasgos más característicos de la región; paisaje, actividades económicas, historia y tradiciones. El resultado es un verdadero mapa turístico e histórico del país de los años cuarenta y cincuenta. Los documentales sobre las provincias, así como retoman ideas ya establecidas sobre los rasgos de cada una de las regiones, también las profundizan y difunden, de tal forma los films desarrollan una serie de imágenes –notablemente lógicas y precisas-, que, en parte debido a su recurrencia y en parte al poder de transmisión de los noticieros, prevalecen sobre otras y se imponen hasta conformar un sentido común acerca de cada lugar que aún se mantiene. En resumen, buena parte de las ideas más establecidas sobre los rasgos de cada provincia se pueden recorrer a través de estos documentales. La difusión de Sucesos así como de otros noticieros cinematográficos era tan amplia y eficaz que logró imponer noticias, personajes, marcas y estilos a varias generaciones de argentinos. 

La hora del Museo online invita a recorrer distintas regiones de la Argentina del pasado a través de las ediciones especiales de los noticieros cinematográficos que forman parte de su archivo.