01 Sep La semana de Ferreyra: un pedazo de nuestro ambiente popular
En la semana del natalicio de José Agustín Ferreyra recorremos las joyas de nuestros archivos para celebrar su filmografía y su legado. Hoy finalizamos con un texto de la investigadora y archivista Carolina Cappa, del área de Cineteca del Museo, sobre las pocas copias existentes de la obra de Ferreyra y nuestro trabajo con Muchachita de Chiclana. No dejen de visitar todas las publicaciones de esta semana, además de nuestra crónica de la exhibición de la nueva versión de Muñequita porteña y el video de la función completa.
¿Qué queda de una película cuando se pierde para siempre? Gran parte de la historia del cine mudo está construida a partir de fuentes secundarias: crónicas periodísticas, historias orales, partituras, fotografías, programas de mano, afiches, guiones… pero muy, muy pocas veces, a partir de las propias películas.
Y es que el cine mudo es hijo de una época en la que no se pensaba en conservar las obras hacia el futuro; es hijo también del nitrato, ese incendiario soporte que sostenía la emulsión de las películas. La desaparición del cine mudo se ha vuelto un problema compartido en todo el mundo; y es también el caso del homenajeado de esta semana, José Agustín Ferreyra. De él, el más grande director de cine popular en los inicios del cine argentino, solo se conservan parcial o completamente unos pocos títulos (La vuelta al bulín, Perdón viejita y, a mitad de camino entre el mudo y el sonoro, Muñequita porteña) entre su vasta producción en el período mudo. Del resto, además de sus productos secundarios, a veces sobreviven algunos descartes, tomas sueltas o escenas abandonadas que nunca se proyectaron –y quizá por eso nunca se quemaron, ni se rayaron, ni se robaron, ni se perdieron–. En el archivo fílmico del Museo del Cine conservamos un rollo de este tipo, de una película que Ferreyra filmara hacia 1926 y de la que no se conserva nada más: Muchachita de Chiclana. Se trata de un pequeño rollo en soporte nitrato, que contiene los tintados lilas y verdes originales de la época. La película fue producida por Ferreyra junto a Emilio Peruzzi para Cinematografía del Plata, e interpretada por María Turgenova y Álvaro Escobar. Cuentan que era acompañada por la interpretación en vivo de -por supuesto- un tango homónimo compuesto por el propio Ferreyra y Anselmo Aieta. De Muchachita de Chiclana sólo sobrevive este pequeño rollo, del que hoy compartimos algunas fotografías.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Nitrato Argentino, en actual desarrollo en el Museo del Cine. Clic en las imágenes para ver los extractos completos.
[av_gallery ids=’3078,3077,3080,3079,3082,3076,3081,3075,3083′ style=’thumbnails’ preview_size=’portfolio’ crop_big_preview_thumbnail=’avia-gallery-big-crop-thumb’ thumb_size=’portfolio’ columns=’4′ imagelink=’lightbox’ lazyload=’avia_lazyload’ av_uid=’av-37ty37′]