27 Feb Marzo 2019: toda la programación
ACCIÓN EN EL MUSEO DEL CINE: MUJER Y TRABAJO
Todos los viernes de marzo – 19 horas
Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca)
Entrada gratuita
Programado por la colectiva Acción Mujeres del Cine
Leer el Manifiesto feminista audiovisual

Asociación de mujeres directoras, productoras, guionistas, técnicas y actrices, en ACCION para fomentar políticas de equidad de género en el medio audiovisual
VIERNES 1º
A OSCURAS Dirigida por Victoria Chaya Miranda (Argentina, 2019, 83 min) Con Esther Goris, Guadalupe Docampo, Francisco Bass, Arturo Bonín, Alberto Ajaka / Prod: Victoria Chaya Miranda – Inocencia Cero / Contacto: [email protected]
Thriller psicológico coral donde tres personajes adictos sobreviven a sus miserias en la Ciudad de Buenos Aires. Lola (Esther Goris) intenta no dejar caer su talento amenazado por el paso de los años y los eventos irreversibles que arrasaron con su felicidad. Ana (Guadalupe Docampo), intentará sobrevivir a una violenta relación con Víctor (Alberto Ajaka) que la acercará al mundo de la prostitución. Lucio (Francisco Bass) de la mano de la adicción a la cocaína destruirá su precaria humanidad.
VIERNES 8
SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES
El Dominio de las Piedras (2017) Dirigida por Estefanìa Clotti – Guión: Estefanía Clotti, Producción: Estefanía Clotti, animación / Contacto: [email protected]
Un grupo de mujeres viven en una isla sometidas por unas manos negras de piedras. Para liberarse ellas deben romper las pesadas rocas que llevan sobre sus espaldas y revelarse contra el régimen establecido.
En boca de todas (2018) RAMA
Contacto: [email protected]
Cortometraje animado experimental. Contiene la expresión de 25 mujeres manifestándose en imágenes e ideas acerca de deseos y sentimientos. Las realizadoras trabajaron libremente en consonancia con motivaciones personales utilizando una variedad de técnica y materiales, tomando por punto de partida la interacción entre los conceptos “boca” y “comunicación”.
Cleantime (2017) Dirigida por Sabrina Korn – Con: Juliana Simoes Risso, Luciano Linardi, Martín Samaniego, Loren Acuña, Arellys Pezúa, Tamara Garzón Zanca. Guión: Sabrina Korn Producción: Luciana Civelli, Andrea Cosentino / Contacto: [email protected]
Cristina vive junto a su hija y su marido. Ella trabaja de día y él de noche. Se cruzan sólo por la mañana y casi no tienen vínculo. Ella trabaja limpiando en un gimnasio, rodeada de cuerpos transpirados que hacen deporte y buscan verse mejor. Ritmos, movimientos, sonidos exaltados y pasos maquinales se suceden mientras ella limpia con detalle y cuidado. El día en el que esta historia transcurre Cristina más que nunca, va a encontrar un respiro a la repetición y el encierro del trabajo y la rutina.
Mombyry (2017) Dirigida por Fremdina Bianco – Guión: Fremdina Bianco, Producción: Julia Rojo / Contacto: [email protected]
Gladys está parando de prestado junto a Kevin, su pequeño hijo, en la casa de un pariente en la Ciudad. Su nueva vida no se ajusta a los sueños de ese futuro mejor y Gladys comienza a navegar entre el trabajo y las pocas posibilidades que encuentra con el deseo de salir adelante.
Colonia Delicia. Dirigida por Cinthia Konopacki. Prod: Yamila Barnasthpol / Contacto: [email protected]
Ela vive en Colonia Delicia, Misiones y transita por el despertar sexual. Su padre rechaza sus inquietudes por temor. La aparición de Iván, un fotógrafo, despierta en Ela la ilusión de saciar sus deseos, pero se desvanece cuando revela que las intenciones de Iván son diferentes a las de ella.
Algo Azul. Dirigida por Sabrina Farji. Prod. Sabrina Farji/Fundacion Sagai (16 min 52¨) / Contacto: [email protected]
Explora la temática de violencia en el marco de una situación especial y familiar. La violencia trae violencia. Trabajo generado con SAGAI.
Exilio. Dirigida por Magali Nieva. Prod: Magali Nieva. 2014. (1min 24¨) / Contacto: [email protected]
Crecí en un lugar hermoso, lejos de mi familia. El vinculo con ellos se alimentaba de cartas, casettes y fotos que relataban nuestra vida cotidiana. El miedo no permitía hablar del exilio. 25 años después surge la necesidad de contar ese viaje , de los que se tuvieron que ir, y los que regresamos. Todo esto es la definición de Exilio, dos puntos.
Berta Y Las Menores. Dirección y guión: Marina Glezer. Prod: Eugene-Glezer Films. (14 min. 2016) / Contacto: [email protected]
Berta, empleada doméstica de una vivienda habitada únicamente por mujeres: las dos niñas a las que cuida y la madre de ambas. Los vínculos entre las cuatro no están determinadas por las relaciones de trabajo o parentesco.
VIERNES 15
MI HIST(e)RIA EN EL CINE Dirigida por María Victoria Menis (Argentina, 2016, 61 min) Documental / Contacto: [email protected]
Una directora decide dejar su carrera debido a las innumerables dificultades que implica su trabajo. Convencida por su amiga Franca empieza a filmar emotivas escenas de su vida diaria que de a pocos la dirigen a encontrarse nuevamente con ella misma.
VIERNES 22
LAS MUCHACHAS Dirigida por Alejandra Marino (Argentina, 2012, 65min) Documental / Contacto: [email protected]
Las muchachas eran muy jóvenes allá por 1949 y aún hoy son jóvenes, porque un brillo les chispea en la mirada. Es un destello que los años no apagaron y que persiste desde que Eva Perón las convocó para que trabajaran junto a ella. ¿Cómo decidieron cumplir la consigna de Eva cuando les pidió que dejaran sus hogares y familias? ¿A qué renunciaron cuando fueron a trabajar a los Hogares de Tránsito, donde se alojaban esas otras muchachas que apenas tenían nada? ¿Quiénes eran unas y las otras? Las muchachas recorrieron el país censando a cada mujer, formaron un partido inédito integrado solo por mujeres, el Partido Peronista Femenino. Ellas conocieron a Eva más allá del mito, revelan secretos y cuentan sus apasionadas militancias, iluminando la historia.
VIERNES 29
DESMADRE. Fragmentos de una relación. Dirigida por Sabrina Farji (Argentina, 2017, 74 min) Documental / Contacto: [email protected]
Una directora está haciendo un documental sobre madres e hijas y empieza a investigar con las que tiene más cerca: su madre y sus dos hijas. El guión implica un viaje a la ciudad de Paraná en Entre Ríos.
CINE EN FOTO FIJA: Cuando el protagonista es el fotógrafo
Sábados y domingos de marzo – 16 horas
Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca)
Entrada gratuita
En este ciclo, que se realiza acompañando la muestra sobre el fotógrafo Gabriel Rocca que tiene lugar en el primer piso del Museo, compila diversas miradas donde el acto de la imagen, la captura de la instantánea, la precisión del fotógrafo es protagonista, desde la realidad a la ficción en un recorrido que incluye a la belga Agnés Vardá, al noruego Erik Poppe, los franceses Pierre Coulibeuf, Georges Chatain, Michel Toutain y films argentinos de María Victoria Menis, Matilde Michanie, Pablo Zubizarreta, Milagros Mumenthaler y Juan Villegas.
Con la colaboración del Institut Francais de Argentina y de las distribuidoras CDI Films e IFA Argentina
Sábado 2
LA CAMARA OSCURA Dirigida por María Victoria Menis (Argentina, 2008, 88min) Con Mirta Bogdasarian, Fernando Arman, Patrick Dell’Isola, Silvina Bosco / A fines del siglo XIX, una mujer que según el parecer de su familia nace fea, crece y se convierte una mujer insignificante, Años más tarde, ya casada y con hijos, un fotógrafo francés, llega a su casa de campo y será el único que descubra, con otra “mirada”, la particular belleza de la protagonista y su intenso mundo interno.
Domingo 3
LE DEMON DU PASSAGE Dirigida por Pierre Colibeuf (Francia, 1997, 14min) con Kristina Solomoukha y Pierre Thoretton / La película reconstituye, ficcionalmente, el cambio de las imágenes mentales que surgen del fotógrafo Jean-Luc Moulène. Las categorías tradicionales (el retrato, el paisaje, el desnudo, la naturaleza muerta), con las que el artista suele diseñar sus imágenes, son las protagonistas de la película. Señales extrañas están vinculadas entre sí en una atmósfera de (falsa) búsqueda del tesoro. Se exhibe junto al corto LOST PARADISE del mismo director (Francia, 2002, 33min)
Sábado 9
GRETE, LA MIRADA OBLICUA Dirigida por Matilde Michanie y Pablo Zubizarreta (Argentina, 2016, 85min) Grete Stern elige ser fotógrafa. Después también elige ser argentina y entrelaza ambas elecciones para dejarnos de herencia un archivo único, original y privilegiado de imágenes de nuestro país. Esas fotografías tienen hoy el valor de un registro perdurable destinado a comprender el mundo en el que vivimos y los mundos internos que nos atraviesan. Grete Stern (Elberfeld, Alemania, 9 de mayo de 1904 — Buenos Aires, Argentina, 24 de diciembre de 1999) fue una diseñadora y fotógrafa alemana nacionalizada argentina, alumna de la Escuela de la Bauhaus, famosa por sus fotos oníricas, retratos, imágenes de Buenos Aires y los aborígenes del país.
Domingo 10
LOS SUICIDAS Dirigida por Juan Villegas (Argentina, 2005, 85min) Con Daniel Hendler, Leonora Balcarce, Camila Toker, Elvira Villariño / Daniel es un periodista al que le encargan un artículo a partir de la fotografía de un presunto suicida. Al iniciar la investigación, conoce a Marcela, la enigmática fotógrafa que le asignan como compañera, con la que no ha mantenido antes ninguna relación, y de la que comienza lentamente a enamorarse. Basada en la novela homónima de Antonio Di Benedetto.
Sábado 16
MIL VECES BUENAS NOCHES Dirigida por Erik Poppe (Noruega, 2013, 117min) Con Juliette Binoche, Nikolaj Coster-Waldau, Maria Doyle Kennedy, Larry Mullen Jr./ Rebecca, una de las mejores fotógrafas de guerra del mundo, al regresar a su casa tras ser herida en Kabul, debe enfrentarse a una tormenta emocional cuando su marido rehúsa seguir soportando la peligrosa vida que lleva. Tanto él como sus dos hijas la necesitan y le dan un ultimátum: su trabajo o su familia…
Domingo 17
WILLY RONIS, AUTORETRATO DE UN FOTÓGRAFO Dirigida por Michel Toutain y Georges Chatain (Francia, 2003, 55min) Willy Ronis se dividió entre París y la Provenza retratando la vida de posguerra. El film habla de él, de su arte y su carrera. El análisis de cualquiera de sus fotografías nos brinda noticias sobre la historia además de la idea del encuadre. De la foto histórica a la instancia de la intimidad. Willy Ronis fue el primer fotógrafo francés en trabajar para la revista LIFE.
Sábado 23
Cortometraje: LOS DOS CINES DE YODY JARSÚN Dirigida por Alejandro Gallo Bermúdez (Argentina, 2017, 5 min) Una lata de película, una frontera tropical y dos cines, uno de cada lado del río.
VISAGES, VILLAGES Dirigida por Agnés Vardá y J.R. (Francia, 2017, 90min) Recorriendo la campiña francesa en una camioneta transformada en un laboratorio fotográfico improvisado, Agnès Varda y el artista callejero conocido como JR se dedican a tomar fotos de personas cuyos rostros no se ven habitualmente en cine.
Domingo 24
LA IDEA DE UN LAGO Dirigida por Milagros Mumenthaler (Argentina, Suiza, Qatar, 2016, 82min) con Carla Crespo, Rosario Bléfari, Malena Moirón, Juan Bautista Greppi, Juan Barberini / Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que su hijo nazca. La memoria la lleva a la casa familiar en el sur. La única foto que se conserva de ella junto a su padre fue hecha en este lugar, unos meses después, el padre de Inés desaparecería víctima de la dictadura militar.
Preestrenos
Viernes de marzo – 20 horas
Auditorio del Colegio de Abogados (Av. Corrientes 1441)
Entrada gratuita
Con el inicio del ciclo se inicia asimismo la temporada nº22 del Museo del Cine en dicho espacio. En su larga historia el ciclo realizó homenajes, como a La guerra gaucha, contando con la presencia de Amelia Bence, Dora Ferreiro, María José Demare y Vitillo Ábalos; a La Patagonia rebelde, con la presencia de Héctor Olivera, Pepe Soriano y Osvaldo Bayer; y a José Agustín Ferreyra con la proyección de El ángel de trapo en fílmico y el saludo de Elena Lucena, entre otros; exhibió films de otros países y argentinas en carácter de preestreno que hoy son clásicos recientes como Infancia clandestina, Wakolda, La mirada invisible, El ciudadano ilustre, entre otros títulos de gran jerarquía.
La copia de “Los 400 golpes” se exhibe por gentileza del Institut Francais de Argentina
El orden de proyecciones es el siguiente:
Viernes 1
LOS 400 GOLPES Dirigida por François Truffaut (Les quatre cents coups, Francia, 1959, 99 minutos) Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble, Georges Flamant / COPIA RESTAURADA “Los 400 golpes es una película fundamental en la historia del cine: Truffaut siempre se puso a la altura de un niño, porque jamás dejó de serlo. La segunda es aún más poderosa: la película atestigua el origen del vínculo Léaud-Truffaut, el que continuaría hasta el día de la muerte del director. Como Bazin y Truffaut. Padres e hijos elegidos, unidos por el cine. (del catálogo del 33 Festival de Mar del Plata) -función reprogramada correspondiente al fin de la temporada 2018-
Viernes 8
ALICIA Dirigida por Alejandro Rath (Argentina, 2018, 72min) con Leonor Manso, Patricio Contreras, Martin Vega, Paloma Contreras, Iván Moschner, Silvia Geijo, Sergio Villamil, Pedro Roth y, en su debut en cine, el Pastor Héctor Giménez / Jotta está desarmando la casa de Alicia, su madre. Recuerda la lucha que dieron para que ella pudiera morir en su cama y no en un hospital. También su infructuoso paso por varias religiones y las diversas crisis con sus ideas durante el duelo.
Viernes 15
LA FELIZ, CONTINUIDADES DE LA VIOLENCIA Dirigida por Valentin Javier Diment (Argentina, 2019, 87min) En 1971, miembros de la Concentración Nacional Universitaria asesinan a una estudiante de arquitectura, y en 1977, desapareció un grupo de abogados penalistas en “La noche de las corbatas”. En 2017, hay 8 detenidos por atentados de odio, de marcada simpatía nazi, a la espera de que el juzgado se expida. ¿Podemos encontrar una continuidad entre estos hechos?
Viernes 22
METAL CONTRA METAL Dirigida por Juan Schmidt (Argentina, 2018, 71min) Con Marcos Villani, Martina Ochoa, Sergio Scabone. Juan Manuel Chevazco Diaz, Andy Di Francesco, Pepe Villani / Batallas Históricas Medievales y un campeonato mundial que enfrenta a equipos de todo el mundo en luchas cuerpo a cuerpo desde sus entrenamientos en las afueras de Buenos Aires hasta el campeonato mundial en Praga.
Viernes 29
SONIDO MESTIZO Dirigida por Pablo Mensi (Argentina/Ecuador, 2017, 64min) Un viaje exploratorio a través de las tres regiones musicales de Ecuador: Andes, Amazonía y Costa, en busca de sus sonidos e intérpretes tradicionales y los jóvenes exponentes de una nueva movida que integra raíces y modernidad. Un recorrido por las raíces musicales ecuatorianas y sus vertientes más modernas y contemporáneas. Una discusión sobre el pasado, presente y futuro de la cultura musical latinoamericana, su apertura hacia el mundo y la defensa de su identidad.