Tramas y texturas

Category
Catálogo 50x50
Tags
lerchundi
About This Project

Por Victoria Lescano.

(Periodista, XXX, XXX…)

La colección de figurines de Eduardo Lerchundi que compone el acervo del Museo del Cine reúne a los personajes del film Nazareno Cruz y el lobo, (Leonardo Favio, 1975) en una misma secuencia. La lámina/afiche de la sala contiene las ropas gauchas en tonos de beige y la chaqueta cazadora de Lautaro Murúa, un vestido etéreo y transparente para Marina Magalí en su bucólica Griselda, un poncho de guardas Pampa y una rastra de Alfredo Alcón; el jean con agujeros en las rodillas, una remera blanca y un chaleco ceñido que portó Juan José Camero, un vestido negro raído que caracterizó a  Nora Cullén y una falda abrigada con un mantón en tonos de la tierra para Elcira Garcés.

Congrega además el boceto de una bata de playa pintada en amarillo para Olga Zubarry en El ángel desnudo (Carlos Hugo Christensen, 1946) cuya anotación advirtió (suena raro advirtió, ¿advierte?¿dice?¿señala?¿indica?) “Río de Janeiro” y el  retrato de  Zully Moreno con una silueta del 1800 frente a uno de los decorados desarrollados  para  Celos por el pintor Raúl Soldi. Entre 1940 y 1970 Lerchundi diseñó sin pausa para los estudios Lumiton y Argentina Sono Film y acostumbró sugerir a los directores Carlos Hugo Christensen, Luis Saslavsky, Daniel Tinayre y Leonardo Favio cómo filmar los sombreros, camisones y joyas para aportar situaciones lúdicas y/o dramáticas a las tramas.

Junto a los trazos y los colores el diseñador acostumbró desglosar los costos de confección de las prendas en pesos. Según semejante criterio el boceto fechado el 3 de noviembre de 1953 y catalogado en los archivos bajo la rúbrica BOC00217, al referirse a  los vestuarios para los exteriores de un film rodado en Mar del Plata, indicó:

Conjunto de pantalón y saco. Un vestido camisero en verde fue cotizado en 9500 pesos, el saco se presupuestó en 4500 pesos.

Cuando en 2019, y a modo de homenaje póstumo al diseñador que murió a   los 92 años, el Museo del Cine ideó Retazos, la muestra curada por María del Carmen Vieytes, se honraron sus bocetos, fotografías, posters y algunos vestuarios que habían sido donados por el vestuarista al Museo. En conjunto  compusieron un patchwork de épocas, de tramas y de texturas y entre ellos se exhibió un atuendo compuesto por un pantalón de jersey y algodón gris y fibra sintética verde, adornado con una trencilla dorada, el cinturón con tres tiras y hebillas y un botón en cada manga que ofició de pijama en La señora de Pérez se divorcia (1945). La  ficha técnica dispuesta junto a la pieza rebosante de modernidad  por su  apariencia de una monoprenda (según la jerga de la moda contemporánea) y vestida con la cual Legrand anunció su decisión de divorciarse del Dr Pérez, agregó:

Me resultó un poco confusa la redacción de esta oración (la parte de “y vestida con la cual”). Buscaría redactar dos oraciones para que se entienda más claramente. El verbo agregó me resultó difícil de asociar a “la ficha técnica”. 

Hago una sugerencia por si sirve:

…que ofició de pijama en La señora de Pérez se divorcia (1945). Esta pieza era la que vestía Legrand cuando anunció su decisión de divorciarse del Dr Pérez. La ficha técnica, dispuesta junto a la pieza rebosante de modernidad por su  apariencia de una monoprenda (según la jerga de la moda contemporánea), señala: 

 “Réplica de la usada por Mirtha Legrand en el film de Carlos Hugo Christensen diseñada por Eduardo Lerchundi y realizada para el estudio Lumiton por la modista Ana Camacho”. La copia supervisada por Lerchundi se elaboró para la exposición “Artistas y modelos” que el Museo del cine realizó en 1979.  Los cuadernos del departamento de conservación textil destacan en relación al pijama: “Atención con las hombreras, ¡son muy grandes!”

En simultáneo con el estreno del film, Lerchundi difundió varios de los diseños realizados para Legrand, los firmó con el seudónimo Edward’s  y  tuvo como artilugio intentar comercializar variaciones Prêt-à-porter sobre sus creaciones para el cine y la venta de accesorios. La casa de modas que el vestuarista comandó junto a su mujer, la modista Irma de los Santos, estuvo situada en Martínez y respondió al nombre “Virma Glamour”

El texto corresponde a un fragmento del libro “Prueba de Vestuario”, editado por Ampersand en 2021. 

Fragmento del libro Prueba de Vestuario (Ampersand, 2021)