
10 Feb Proyectamos los primeros pasos de la TV en Argentina en 1939
Este sabado en nuestro auditorio, junto a una nueva selección de los materiales televisivos de nuestros archivos, presentamos una sorpresa catódica que puede verse después de más de 80 años: En 1939, a poco de empezar la guerra, la Alemania Nazi trajo al Correo Central la novedad de la televisión y hasta inventos insólitos como un teléfono/visor. Se podrá ver un registro inédito de ese momento, con Pablo Palitos y Perla Mux frente a esas aparatosas cámaras y en los primitivos monitores.
Fuente: Vamos a una pausa, La publicidad en la televisión argentina 1951-1960, de Raúl Manrupe, Ediciones Infinito.
Sucedió en el Palacio de Correos de Buenos Aires, hoy CCK, a cuatro meses del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Con presencia del presidente Ortiz y el vice Castillo entre otras autoridades, la Oficina de Correos de Alemania presentó en nuestro país uno de los adelantos que marcó la historia del siglo XX: la televisión.
Los alemanes armaron un “piso” completo, incluyendo control central, el set con fondos infinitos, transmitiendo en circuito cerrado con recepción en un puñado de primitivos televisores también traídos desde Berlín para sorprender a los curiosos visitantes a la demostración. La pantalla era muy pequeña y el artefacto semejaba el tamaño de una heladera de las grandes. La experiencia germana en la materia ya venía de los Juegos Olímpicos de 1936, los primeros en ser captados por las cámaras de video.
En Buenos Aires, registraron cantando a una jovencita Perla Mux (18 años), a Pablo Palitos haciendo sus gracias, una pareja bailando en vestimentas de época, otra bailarina en traje típico y animándose a los exteriores desde un balcón, un coro de colegialas junto a la banda de la Policía. Las cámaras, totalmente blindadas, no dejaban ver ningún mecanismo, tal vez para no hacer públicos sus secretos.
No fue el único prodigio: también la nota muestra otros avances traídos especialmente como un “visioteléfono” adelantado unos cincuenta años o un primitivo “explorador de cintas cinematográficas”, todo señalizado con carteles indicadores de cartón con tipografía de gran tamañao, sin que aparezca en las imágenes ninguna presencia de banderas o simbología nazi, tal vez eliminadas en la edición del material que integró una serie de microprogramas televisivos en 1966.
Se trata de todo un documento de aquellos primeros pasos, cuando registrar en fílmico esas experiencias era la única manera de registrarlas: recordemos que el videotape todavía no había sido desarrollado (en Estados Unidos comenzó a usarse a fines de 1956 por la CBS y recién llegaría a Argentina en 1960), pero las cámaras de Antonio Angel Díaz, el propietario y mentor del mítico noticiero Sucesos Argentinos atraparon esas presentaciones artísticas, y de qué manera con el clásico e inevitable barrido, se vieron en aquellos pequeños monitores.
Una perla que suma nuevas imágenes a nuestra rica historia audiovisual, y queserá proyectada por primera vez el sábado 11 de febrero, en el Museo del Cine junto a otros rescates de cine publicitario.
PROGRAMACIÓN COMPLETA:
Desfile de Placas televisivas de los 80s.
Se alternaban con los spots en los canales de aire. Eran diapositivas, herederas de las placas de cartón de años anteriores, y se utilizaban a veces en cines del interior. Una selección en la que alterna lo publicitario con mensajes oficiales y como invitada especial, la voz de Adolfo Stambulsky el gran locutor, actor de voces y doblajista argentino.
Condorito animado por Feldman
De 1982, un reel de animaciones de distintos estilos pensado para ofrecer a distintos clientes o agencias, por parte del gran Simón Feldman, incluyendo un chiste animado de Condorito el célebre personaje chileno de Pepo, para vender su revista.
Clásicos de la Publicidad de los 70s y 80s
De los miles de spots que dirigió Juan José Jusid, algunos hits, Incluyendo las presencias estelares de Raffaella Carrá, Fernando Lúpiz, un fijador en aerosol que dejaba el cabello “natural y seco” y alguna sorpresa más. Todas en glorioso Eastmancolor 70s y 80s.
Los esperamos este sábado 11 a las 16 hs, con la presentación especial de Raul Manrupe y el jueves 16 a las 18 hs en nuestro auditorio de Caffarena 51, La Boca.
Actividad incluida con la entrada al Museo. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años, entrada libre y gratuita